Recuerdos chivilcoyanos, del mes de octubre…
El 18 de octubre de 1984, mediante la ordenanza Nro. 1973 del Honorable Concejo Deliberante local, por una iniciativa del reconocido y destacado investigador, tratadista, escritor y docente, profesor Armando Eugenio Zandanel, se creó el Instituto Municipal de Estudios Científicos y Técnicos, el cual, a lo largo de varias décadas, supo desarrollar una intensa y muy significativa labor didáctica y educativa. El profesor Zandanel, fue designado director – organizador de dicho Instituto, a través de un sistema de concurso público de títulos, oposición y antecedentes, y entre sus importantes actividades, llevó a cabo el tan exitoso Congreso Pro – Ciencia, cuya primera edición se realizó en 1993, y en el año 2013, promovió la auspiciosa creación del parque temático “Cielos del Sur”.
El 1 de octubre de 1906, se procedió a la inauguración oficial de las respectivas estaciones ferroviarias, de las localidades de La Rica y Henry Bell, dos poblaciones de campaña, de nuestro partido bonaerense de Chivilcoy. La fecha fundacional de Henry Bell, se fijó el 1 de octubre de 1906; en tanto, La Rica, surgió merced a la gran voluntad realizadora del inmigrante francés Emilio Reynes, el 2 de marzo de 1902.
El 22 de octubre de 1961, se registró la apertura de la tan acreditada “Casa Ritmo”, la cual, ha cumplido y desenvuelto una sostenida trayectoria comercial de 62 años, al servicio de su clientela y, de toda nuestra comunidad de Chivilcoy.
El 20 de octubre de 1936, salió a luz el primer número de la “Revista Argentina”, una expresión gráfica estudiantil, editada por los alumnos de la Escuela Normal “Domingo Faustino Sarmiento”, de nuestra ciudad.
El 19 de octubre de 1941, se creó y constituyó la Peña Literaria de la Agrupación Artística Chivilcoy, antigua y muy gloriosa institución cultural, fundada el 21 de abril de 1916 y, legítima y honrosamente considerada el “primer teatro vocacional del país”. A las veladas y tertulias de dicha Peña, solían concurrir distintos poetas, escritores, pintores y músicos locales; como, asimismo, el entonces joven profesor de la Escuela Normal, Julio Florencio Cortázar, quien residió aquí, en nuestra ciudad, entre los años 1939 y 1944.
El 21 de octubre de 1977, falleció a la avanzada edad de 94 años, la distinguida docente, poetisa y escritora, profesora Carmen Quiroga de Chena, quien, en la década de 1930, hubo de ejercer la dirección de la Escuela Normal “Domingo Faustino Sarmiento”, de Chivilcoy. Había nacido el 21 de abril de 1883.
El 19 de octubre de 1948, nació el Jardín de Infantes Nro. 1 “Tambor de Tacuarí”, el primer establecimiento de educación inicial de Chivilcoy, que se halla ubicado sobre la calle Luis Mohr Nro. 66. Además, en esa misma fecha (octubre de 1948), se creó la Escuela Formativa de Profesoras para Jardines de Infantes, la cual surgió, gracias a las arduas y valiosas gestiones del entonces senador provincial, el chivilcoyano Andrés Casanova. Se trató del tercer establecimiento de dichas características, fundado y organizado en los ámbitos territoriales bonaerenses, tras la sanción en 1946, de la ley de enseñanza preescolar o inicial, mediante un proyecto del diputado provincial, Dr. Jorge Simini. Andrés Casanova, llevó a cabo una infatigable y fructífera tarea como legislador, promoviendo de ese modo, a través de su labor, la construcción de los nuevos edificios de las Escuelas primarias Nros. 24, 28, 31, 32, 33, 36, 40, 41, 42, 45, 46, 47, 49, 50, 51, 53 y 54, ubicadas en nuestro Partido de Chivilcoy.
El 22 de octubre de 1956, se registró la aparición gráfica del periódico “El Hombre Libre”, fundador y dirigido por el conocido vecino y dirigente local, Alberto R. Falcone.
El 22 de octubre de 1958, siendo intendente municipal de Chivilcoy, Roberto J. Dematti, visitó nuestra ciudad, en oportunidad de la celebración de su 104 aniversario, el entonces gobernador de la provincia de Buenos Aires, Dr. Oscar Alende.
El 21 de octubre de 1960, se llevó a cabo la inauguración oficial del nuevo edificio de la Escuela primaria “Bernardino Rivadavia”, sito en la intersección de la calle General Paz y la avenida Ceballos. El citado establecimiento, había iniciado su labor pedagógica, el 13 de julio de 1879. En 1960, ejercía la dirección de dicha Escuela, el maestro normal Horacio Barbieri.
El 22 de octubre de 1961, al conmemorar Chivilcoy, su 107 aniversario, visitó nuestra ciudad, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Dr. Oscar Alende.
El 22 de octubre de 1957, abrió sus puertas comerciales, la primera y promisoria fábrica de pastas, de nuestra ciudad, que nació con el nombre de “Veintidós de Octubre”, fundada y administrada por los vecinos chivilcoyanos, Floro D. Biló y Rafael Márquez. Siete años más tarde, en 1963 – hace ya, seis décadas transcurridas -, se transformó en la reconocida fábrica “Pastas Chivilcoy”.
El 22 de octubre de 1950, durante la gestión del intendente municipal, José Schiaffino, se llevó a cabo la importante inauguración del Hospital de Moquehuá. Este nosocomio, siempre al servicio de la salud pública, ha cumplido y desarrollado una larga e infatigable labor asistencial.
El 24 de octubre de 1964, se realizó la jubilosa y trascendente inauguración de la Casa del Estudiante de Chivilcoy, en la ciudad de La Plata, situada sobre la calle 63 Nro. 928, de la capital bonaerense. Dicho inmueble, se había adquirido el 12 de abril de 1961, merced a la tan plausible y valiosa iniciativa, la franca actitud solidaria y, la particular y admirable generosidad personal, del entonces diputado provincial, el caracterizado y prestigioso abogado, dirigente político, orador, escritor, periodista, docente y hombre público chivilcoyano, Dr. Francisco José Falabella; acompañado en esa acción, tan noble y ponderable, por su secretario legislativo, el Dr. Luis Martocci, y el hermano de este último, el Dr. José María Martocci, distinguido magistrado – también, de origen chivilcoyano -, ex miembro y presidente de la Suprema Corte de Justicia, de la provincia de Buenos Aires.
El 26 de octubre de 1991, dejó de existir en la ciudad estadounidense de Pittsburgh (Pensilvania), a la edad de 72 años, el notable y muy prestigioso catedrático universitario, ensayista, crítico, investigador, estudioso, escritor y poeta chivilcoyano, profesor Dr. Alfredo Ángel Roggiano, quien, durante muchas décadas, de fiel y sostenida trayectoria, cumplió y desarrolló una infatigable y fecunda labor, en diferentes círculos académicos e instituciones intelectuales y culturales, de América y Europa. Había nacido aquí, en nuestra ciudad, el 2 de agosto de 1919, y sus cenizas descansan dentro de una bóveda familiar, en el Cementerio Municipal de Chivilcoy, desde el 22 de febrero de 1992.
El 30 de octubre de 1892, vio la luz el muy caracterizado y prestigioso abogado, dirigente político y hombre público chivilcoyano, Dr. Alejandro Osvaldo Suárez, ex presidente del Honorable Concejo Deliberante local, entre 1918 y 1919, e intendente municipal de nuestra ciudad, desde 1920 hasta 1922; como, asimismo, senador en la Legislatura bonaerense, durante la década de 1920. Falleció, a los 51 años de edad, el 6 de noviembre de 1943, y el Comité de la Unión Cívica Radical de Chivilcoy, lleva su ilustre y perdurable nombre. El Dr. Alejandro Osvaldo Suárez, fue sin dudas, un aleccionador y hermoso ejemplo de integridad moral, conducta ética y límpida honradez.
El 28 de octubre de 1964, se fijaron y establecieron las hondas y genuinas bases fundacionales, de la siempre recordada Peña Folklórica, Cultural y Artística “El Ceibo”, situada sobre la calle Ayacucho, de nuestra ciudad, la cual, a través de una prolongada y rica trayectoria de varias décadas, llevó a cabo una magnífica y admirable labor, de amplia difusión, fomento, promoción y desarrollo de las expresiones musicales; convirtiéndose en el gran y memorable escenario de múltiples conjuntos folklóricos o nativos, agrupaciones orquestales e intérpretes chivilcoyanos y, de nivel nacional e internacional.
El 25 de octubre de 2001, se inauguró la actual sede del Centro Regional de la Universidad Nacional de Luján, ubicada sobre la calle El Grito de Alcorta Nro. 110, de nuestra ciudad. Dicho Centro, cuya dirección se encuentra a cargo del Dr. Jorge Rubén Guelffi, se había creado, hacia el mes de febrero de 1974, cuando se firmó un convenio entre la Universidad Nacional de Luján – siendo rector de esa casa de estudios superiores, el Dr. Emilio Fermín Mignone -, y la Municipalidad de Chivilcoy, ejerciendo el cargo de intendente comunal, Edgar Ángel Frígoli. Recordemos que, la Universidad Nacional de Luján, se fundó el 20 de diciembre de 1972, mediante la ley Nro. 20.031, y comenzó, posteriormente, a funcionar, el 1 de enero de 1973.
En octubre de 1986, se determinó la feliz creación del Jardín de Infantes Nro. 911 “El Negrito Falucho”, ubicado en la calle Castelli Nro. 556, junto al edificio de la Escuela primaria Nro. 30 “República de Filipinas”.
En octubre de 1995, se registró la inauguración de la “Casa de Tierras”, de Chivilcoy, designándose como primer jefe de dicha entidad, al Dr. Hugo Eduardo Cartier.
El 30 de octubre de 1932, nació el polifacético y caracterizado impresor, investigador, escritor y, hombre de la cultura chivilcoyana, Héctor Manuel Antuña, quien, a lo largo de varias décadas, de tesonera e infatigable labor, desenvolvió una empeñosa y singular trayectoria, al servicio de toda nuestra comunidad. Integró el núcleo fundador del Teatro Independiente del Oeste “El Chasqui”, creado el 3 de noviembre de 1959; ofreció charlas y conferencias; llevó a cabo, diferentes ciclos radiofónicos, de audiciones evocativas y, reeditó, hacia el mes de septiembre de 1977, el ya clásico y bello “Poema de las Mieses”, del eximio poeta lugareño Carlos Ortiz. Fue el propietario de la tradicional imprenta –sita en la intersección de las calles Belgrano y Río Juramento -, que había fundado su padre, Don Manuel Antuña, el 6 de mayo de 1943, hace ya, ochenta años transcurridos. Héctor Manuel “Cacho” Antuña, falleció el 28 de septiembre de 2001.
El 30 de octubre de 1833, nació en la Villa de San Carlos, de la República Oriental del Uruguay, el inspirado y eximio poeta lírico, escritor, periodista y dramaturgo, Heraclio Claudio Fajardo, quien, arribó a Chivilcoy, hacia fines de la década de 1850, y fue el primer y glorioso exponente de las letras de nuestra ciudad. Falleció, a la temprana edad de 34 años, el 1 de enero de 1868.
El 25 de octubre de 1951, se le impuso a la Escuela primaria Nro. 33, de nuestra ciudad, el nombre del ilustre y preclaro jurisconsulto, catedrático universitario, escritor, tratadista y hombre público chivilcoyano, Dr. José León Suárez (1872 – 1929). La Escuela primaria Nro. 33, se había creado el 1 de abril de 1905.
El 25 de octubre de 1971, falleció a los 64 años de edad, el sentido y laborioso poeta, escritor y periodista chivilcoyano, Pedro M. Larocca, fundador, redactor y director, junto a su esposa, la exquisita y destacada poetisa, escritora, periodista y docente, Beatriz Teresa Lopardo (1919 – 1992), de diferentes publicaciones, como las revistas “Alas” y “Cardinal Oeste”. Había nacido en nuestra ciudad, en el mes de junio de 1907.
El 30 de octubre de 1991, dejó de existir el meritorio poeta local, Pedro Benedicto Bravo, quien había nacido en 1911, y colaboró durante varios años, en diarios y revistas.
El 26 de octubre de 1946, se establecieron las bases fundacionales del Centro de Amistad y Cultura “Chivilcoy (chivilcoyanos residentes en Buenos Aires), cuyo primer presidente, fue el destacado y prestigioso poeta, escritor y docente, profesor Juan Manuel Cotta (1887 – 1964). Dicha entidad, se disolvió y desapareció, en la década de 1970.
Procurador Carlos Armando Costanzo, fundador y director – organizador del Archivo Literario Municipal y el Salón del Periodismo Chivilcoyano. Germán Carlos Nicolini, máster en P. C. e Informática, secretario del Archivo Literario Municipal.