Sucesos chivilcoyanos, del mes de agosto…
El 23 de agosto de 1974, dejó de existir, a la avanzada edad de 90 años, la inspirada y exquisita poetisa, docente y bibliotecaria, Eloísa Gutiérrez, quien, firmaba sus distintas y refinadas composiciones líricas, utilizando el seudónimo artístico de Musmée. Nacida el 16 de octubre de 1883, ejerció el magisterio y la enseñanza, como maestro de grado y directora, de diferentes establecimientos educacionales, y entre 1923 y 1958, se desempeñó en los ámbitos de la Biblioteca Popular “Dr. Antonio Novaro”, desarrollando toda una muy fecunda y admirable tarea, de orientación didáctica, sabios consejos, adecuado asesoramiento, sobre temas de lecturas y estudios y, fomento de índole cultural. En aquel momento, de su importante trayectoria dentro de la citada institución, la Biblioteca Popular, funcionaba en el inmueble ubicado sobre la primera cuadra de la calle General Frías. Dicho edificio, se habilitó hacia el mes de enero de 1906, y allí, se instaló, y se desenvolvieron las diversas actividades, de dicha entidad, hasta fines de la década de 1970, tras la inauguración de la nueva sede, de la calle Moreno Nro. 30, el 22 de octubre de 1978. En 1971, otra laboriosa y distinguida bibliotecaria: Orilma Merlo, efectuó la paciente y tierna recopilación, de los bellos textos poéticos, de Eloísa Gutiérrez – Musmée -, en un primoroso volumen mecanografiado. La sección de literatura infantil, de la Biblioteca Popular “Dr. Antonio Novaro”, fue merecidamente bautizada, con el perenne y entrañable nombre de “Musmée”.
El 24 de agosto de 1911, en el hogar de Don José Francisco Faverio y Doña Rosa Biondo, nació el notable y prestigioso médico cirujano y hombre público chivilcoyano, Dr. Francisco José Faverio, quien, a lo largo de una límpida y proba trayectoria, en el campo profesional, o como dirigente político, dentro de las filas del justicialismo; hubo de caracterizarse por su rectitud y transparencia de conducta, su integridad moral y, su bien demostrada honestidad. Había cursado estudios de magisterio, en las aulas de la Escuela Normal “Domingo Faustino Sarmiento”, de nuestra ciudad, obteniendo su diploma de maestro normal nacional; posteriormente, se recibió de bachiller, y poco después, ingresó a la Facultad de Ciencias Médicas, de la Universidad Nacional de La Plata, donde luego de cumplir y transitar una destacada carrera, alcanzó su graduación de médico, hacia el año 1940. Logrado así, su tan ansiado título, se consagró a la clínica médica, especializándose, fundamentalmente, en la rama de cirugía. Supo desempeñarse, en la Asistencia Pública, de Chivilcoy, el Hospital Ferroviario, y la obra social de los empleados, agentes y operarios de la Unión Telefónica, y ejerció también, el cargo de director del Hospital Municipal, de nuestra ciudad, durante un buen número de años. Además, hubo de llevar a cabo distintas funciones, en los ámbitos de la Zona Sanitaria X, de Chivilcoy. El 1 de mayo de 1955, asumió en calidad de intendente municipal, de nuestra ciudad, en reemplazo del anterior jefe comunal, Don Pascual Falabella; permaneciendo al frente del Departamento Ejecutivo, apenas unos breves cuatro meses, pues en septiembre de 1955, se produjo un movimiento cívico- militar, denominado “Revolución Libertadora”, que derrocó al gobierno del general Juan Domingo Perón. Al Dr. Francisco José Faverio, lo hubo de substituir, como comisionado municipal, Don Enrique Nicolás Ferrer, en octubre de 1955. Asimismo, el Dr. Faverio, resultó electo intendente comunal, en las elecciones del 18 de marzo de 1962, pero los citados comicios, fueron con posterioridad anulados; determinándose la inmediata intervención de la provincia de Buenos Aires. El Francisco José Faverio, había contraído matrimonio con Filadelfia Carner, y fue padre de dos hijos. Falleció el 1 de abril de 1979, a los 67 años de edad.
El 26 de agosto de 1947, dejó de existir, el genuino y meritorio poeta chivilcoyano, Santiago R. Gómez Ortiz, quien, a lo largo de varios años, colaboró en las páginas de diarios y revistas locales. Había nacido en 1895, y pertenecía, de un modo directo y estrecho, a la familia del eximio vate lugareño, Carlos Ortiz (1870 – 1910); la cual, contaba con una antigua y señorial casona, situada en la calle San Martín Nro. 112. Dicho inmueble, conocido como la “Casa de la Lira”, porque en la parte superior de la fachada o la cornisa del inmueble, podía observarse un enrejado, con la forma del citado instrumento; se demolió en los primeros meses del año 2007. Hoy, se levanta allí, un edificio de propiedad horizontal.
Procurador Carlos Armando Costanzo, fundador y director – organizador del Archivo Literario Municipal y el Salón del Periodismo Chivilcoyano. Germán Carlos Nicolini, máster en P. C. e Informática, secretario del Archivo Literario Municipal.