Sucesos de Chivilcoy, del mes de octubre…

Sucesos de Chivilcoy, del mes de octubre…

octubre 18, 2022 Desactivado Por archivol

El 9 de octubre de 1876, inició su prolongada y fecunda actividad productiva, de medio siglo, la siempre recordada cervecería “Rothenburger Hnos.”, la primera industria de ese rubro, surgida aquí, en Chivilcoy, merced a la iniciativa, el hondo empuje y la tenaz acción, laboriosa y realizadora, de los hermanos Carlos y David Rothenburger. Dicha fábrica, ubicada sobre la calle General Rodríguez, de nuestra ciudad, elaboraba la clásica cerveza, que se expendía en un porrón de arcilla cocida o terracota; ofreciendo también, a la clientela, hielo, refrescos, bebidas gaseosas, limonada y zarzaparrilla. Con posterioridad, quedó al frente de la empresa, Federico Rothenburger, descendiente de uno de los nombrados, quien fue un caracterizado vecino lugareño, estrecha y directamente ligado, a diferentes instituciones locales. La citada cervecería, cerró finalmente, sus puertas, hacia el año 1926.

El 10 de octubre de 1958, se establecieron las firmes bases fundacionales, del Club Once Tigres, el cual, a lo largo de muchas décadas, de una fiel y sostenida labor, ha cumplido y desarrollado, una fructífera y apreciable trayectoria institucional. Su sede, ubicada sobre la calle Pascual Contursi Nro. 20, se construyó e inauguró en los años 80, y el equipo futbolístico de la entidad, participa en los campeonatos de primera división, de la Liga Chivilcoyana de Fútbol.

El 12 de octubre de 1930, se determinaron los sólidos y duraderos cimientos fundacionales, del Club Social y Deportivo Colón, cuando un grupo de jóvenes románticos y soñadores, de la época, pertenecientes a la populosa y entrañable barriada de la plaza Colón, promovió el feliz y promisorio nacimiento, de una antigua y prestigiosa institución que, de un modo sostenido y fecundo, ha transitado un pujante y progresista camino, de más de noventa gloriosos años. La primera comisión directiva de la entidad, fue presidida por Francisco Galzerano. En 1931, dicho club, se afilió a la entonces Federación Chivilcoyana de Deportes (en la actualidad, Liga Chivilcoyana de Fútbol), y comenzó así, la vigorosa y disciplinada actuación de sus equipos, en los torneos de las divisiones Intermedia y Segunda. En 1935, hubo de ascender a Primera División, y tiempo más tarde, de manera consecutiva, se consagró campeón, en los certámenes de 1942, 1943 y 1944. Poco después, conoció nuevamente el triunfo, en 1947, y con posterioridad, en 1953, 1966, 1971, 1972, 1973, 1974, 1980, 1983, 1984, 1987, 1988, 1991, 1992, 2004, 2014 – conquistando los torneos, Apertura y Clausura y la Copa de Campeones -, 2015 – torneo Clausura y Copa de Campeones -, 2016 – torneo Apertura, Clausura y Copa de Campeones -, 2017 – torneo Clausura y Copa de Campeones – y 2021, obteniendo el torneo Apertura. Además, participó en el certamen Regional y en el torneo del Interior. La institución, dinámica y siempre activa, fomentó y promovió, también, la práctica de diferentes deportes; cuenta con un amplio y hermoso camping y natatorio – el Complejo Deportivo “Lucio Zanichelli” -, y desarrolló, además, un intenso y singular quehacer, en la faz social, artística y cultural, a través de numerosos encuentros danzantes y espectáculos musicales. El magnífico estadio de la entidad, legítima y bien merecidamente, lleva los nombres de los hermanos Oscar y Alfredo Barca, grandes y extraordinarios propulsores y artífices impulsores, en la vida y la trayectoria del Club Colón.

El 12 de octubre de 1963, hubo de asumir como intendente municipal de Chivilcoy, Carlos Alberto Zaccardi, quien había sido electo por los propios ediles, en el seno del Honorable Concejo Deliberante local, el 8 de agosto, de ese mismo año. Los comicios, se realizaron el 7 de julio de 1963, procediéndose a la elección de diferentes listas de concejales. Después, los ediles que fueron elegidos, ingresaron al Honorable Concejo Deliberante, y tras una votación interna, dentro de dicho cuerpo legislativo, hubo de surgir, entonces, el nuevo jefe comunal, de nuestra ciudad. Carlos Alberto Zaccardi, rigió los destinos del municipio, hasta mediados de 1966. El 28 de junio, de aquel año, se registró en la República Argentina, un golpe de Estado militar, quebrantándose el orden constitucional y democrático, con la destitución del presidente de la Nación, Dr. Arturo Umberto Illia, derrocado por una junta castrense, que presidía el teniente general Juan Carlos Onganía; posteriormente, el presidente de facto, del país, en una etapa denominada “Revolución Argentina”. El 13 de julio de 1966, en reemplazo de Carlos Alberto Zaccardi, asumió en calidad de comisionado municipal de Chivilcoy, el teniente coronel Rubén H. De León.

«Debemos mantener siempre viva, la memoria histórica de Chivilcoy»

El 2 de octubre de 1970, durante la gestión del entonces intendente comunal de facto, ingeniero José María Ferro, hubo de llevarse a cabo, la auspiciosa inauguración de la Guardería Municipal, que inició su valiosa y meritoria labor, social y pedagógica, en las instalaciones del Club Social y Deportivo Florencio Varela. Años más tarde, se transformó en el Centro de Promoción y Desarrollo de la Comunidad “Florencio Varela”, habilitando su actual edificio, sito sobre la calle Juan Bautista Alberdi, frente a la plaza Florencio Varela, en el mes de julio de 1976, también, bajo la administración, del ingeniero José María Ferro. Hoy, es el Centro Educativo Complementario “Florencio Varela”, que acredita una prolongada y fructífera trayectoria, al servicio de la niñez y la enseñanza chivilcoyanas.

El 16 de octubre de 1883, vio la luz, la inspirada y exquisita poetisa, bibliotecaria y docente, Eloísa Gutiérrez, quien utilizaba, para firmar sus distintas composiciones líricas, el seudónimo literario de Musmée, y desde 1923 hasta 1958, con profunda vocación, especial y entrañable amor hacia la infancia, empeño, dedicación y, múltiples conocimientos, se desempeñó en los ámbitos de Biblioteca Popular “Dr. Antonio Novaro”, cuando dicha institución cultural, funcionaba en un antiguo inmueble, sito sobre la primera cuadra, de la calle General Frías. Ejerció la instrucción pública, como maestra de grado y directora, de diferentes establecimientos educacionales; colaboró en las páginas de diarios y revistas locales y, mantuvo una cordial y fluida correspondencia epistolar, con numerosas figuras y personalidades argentinas. En 1971, otra laboriosa y destacada bibliotecaria, Orilma Merlo, fallecida en 1995, hubo de reunir y recopilar, en un volumen mecanografiado, sus primorosos y bellos textos poéticos. Eloísa Gutiérrez (Musmée), dejó de existir, el 23 de agosto de 1974, a la avanzada edad de 90 años.

El 13 de octubre de 1985, dejó de existir, a los 83 años de edad, el inquieto y caracterizado periodista, investigador y escritor Valentín Suárez, quien, a lo largo de varias décadas, de una fiel y sostenida labor, cumplió y desarrolló una estimable trayectoria, en los ámbitos de la prensa y el quehacer cultural de Chivilcoy. Ejerció la dirección, del enérgico y valeroso periódico “El Despertar” – órgano gráfico del Centro Socialista “Dr. Juan B. Justo”, de nuestra ciudad, fundado el 6 de octubre de 1928 -; colaboró en las páginas de diarios y revistas y, publicó, asimismo, diversas notas y artículos evocativos, sobre distintos aspectos y facetas, del ayer local. Además, integró las filas de la Agrupación Artística Chivilcoy – institución decana y gloriosa del teatro lugareño, creada el 21 de abril de 1916 -, y en la sede de dicha entidad, organizó la biblioteca “Dr. José Ingenieros”. Valentín Suárez, había nacido en España, hacia el año 1902.

El 16 de octubre de 1945, ante el hondo estupor y la patética consternación general, de la feligresía, el vecindario y toda nuestra comunidad chivilcoyana, se produjo el derrumbe de la antigua y humilde capilla, en honor de la Virgen del Carmelo; la cual, se había inaugurado, 49 años antes, el 19 de julio de 1896, construyéndose sobre un terreno, espontánea y generosamente donado por el ilustre inmigrante italiano, Don Pascual Grisolía. Dicha capilla se clausuró – frente a la real posibilidad, de un inminente y grave derrumbe -, hacia el mes de enero de 1945, y el 16 de octubre, de ese mismo año, alrededor del mediodía, cedió y se desmoronó el techo, reduciéndose a tristes y desoladores escombros, el devoto y entrañable templo, declarado Parroquia Nuestra Señora del Carmen, el 16 de julio de 1937. El 16 de julio de 1946, se procedió a la colocación de la “piedra fundamental”, de la nueva iglesia, cuya construcción, se inició el 8 de septiembre. Después de tres años, de una pujante y tenaz labor, se llevó a cabo, la inauguración del templo del Carmen, el 22 de octubre de 1949.

El 12 de octubre de 1973, hubo de registrarse la aparición gráfica, del periódico “Octubre Justicialista”, fundado, redactado y dirigido, por el inquieto y meritorio periodista, escritor y poeta chivilcoyano, Juan Carlos Ayes, quien había nacido en 1921, falleciendo en 1985. Dicho órgano de prensa, de índole mensual, ofrecía a los lectores, un conjunto de informaciones, de variado interés, junto a distintas referencias y consideraciones, acerca del gobierno del teniente general Juan Domingo Perón y, los principios doctrinarios del Justicialismo. Tres años más tarde, se convirtió en la publicación titulada “Sucesos 76”, desapareciendo poco tiempo después.

Procurador Carlos Armando Costanzo, fundador y director – organizador del Archivo Literario Municipal y el Salón del Periodismo Chivilcoyano.

Germán Carlos Nicolini, máster en P. C. e Informática, secretario del Archivo Literario Municipal.