LA CIUDAD DE CHIVILCOY Y SU LARGA Y GLORIOSA TRADICIÓN TANGUERA

LA CIUDAD DE CHIVILCOY Y SU LARGA Y GLORIOSA TRADICIÓN TANGUERA

mayo 30, 2023 Desactivado Por archivol
Compartir

          UNA TRAYECTORIA CRONOLÓGICA QUE SE INICIÓ EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX

        LA TRASCENDENCIA DE DISTINTOS CHIVILCOYANOS, EN LA ESCENA DEL TANGO NACIONAL

Nuestra ciudad de Chivilcoy, sin dudas puede exhibir y acreditar, toda una larga y gloriosa tradición en los ámbitos musicales del Tango, la cual, encuentra su firme puntual y un sólido y profundo respaldo, a través de una vasta y rica historia que se iniciara en la segunda mitad del siglo XIX y que se fue prolongando durante muchas décadas, con un amplio y muy nutrido conjunto de intérpretes y agrupaciones orquestales. Además, algunos de esos músicos y vocalistas, oriundos de nuestro terruño chivilcoyano, supieron alcanzar, por talento, capacidad, trayectoria, logros artísticos y reales méritos, una singular trascendencia y una manifiesta notoriedad, en la esfera capitalina y en el escenario grande del Tango nacional.

Puntualicemos en primer término, que aquí, en Chivilcoy, en la década de 1860, residió un pianista, compositor y docente porteño, llamado José María Palazuelos, quien había nacido en 1840 y falleció en 1893. Lo contrató la entonces Corporación Municipal, hacia 1864, para ejercer la enseñanza musical, en nuestro medio, y dos años más tarde, en 1866, hubo de crear y pergeñar una partitura que, bien se considera un pieza precursora o pionera, en los anales del tango argentino. Se trata de la obra titulada “El negro Schicoba”, la cual, de acuerdo con su denominación, se refería al simpático y pintoresco vendedor callejero de escobas, que recorría el pueblo, ofreciendo su mercadería en cada hogar o domicilio. Dicho tango – acaso, inicial o primigenio, en el campo de ese género musical -, se compuso en Chivilcoy – lo reiteramos -, en 1866, y se estrenó al año siguiente, en el teatro “Victoria” de Buenos Aires, el 24 de mayo de 1867, interpretado – porque contaba con una breve letra -, por el actor de origen panameño, Germán Mackay.

Dos décadas más tarde, el 18 de noviembre de 1888, vio la luz en Chivilcoy, en un inmueble ubicado sobre la actual avenida Soarez Nro. 183, el letrista, poeta popular y autor teatral de sainetes y revistas, Pascual Contursi, autor de la tan memorable pieza “Mi noche triste”, llevada a la placa discográfica por el Zorzal Criollo y Morocho del Abasto, Carlos Gardel, para el sello “Odeón”, el 9 de abril de 1917. La mencionada pieza, musicalizada por el pianista Samuel Castriota, habría de comenzar en la historia del Tango, un nuevo y promisorio período o etapa: el del tango canción, que sumaba la poesía y los versos a la parte instrumental. En este caso específico de “Mi noche triste”, la temática se hallaba referida, clara y concretamente, al amor ausente o perdido, y el lamento del protagonista, quien se siente solo y abandonado. Pascual Contursi, gozó de una significativa nombradía artística, por sus tangos y sus realizaciones escénicas, en distintos teatros de Buenos Aires; llevó a cabo giras europeas; presentó el Tango en Francia y el ambiente nocturno de París y, falleció en plena juventud, a los 43 años de edad, víctima de un severo cuadro de alienación o demencia, en una sala del viejo Hospicio de las Mercedes, el 29 de mayo de 1932.

A fines del siglo XIX y principios del XX, solían escucharse melodías y cadencias tangueras, y se practicaba el baile del dos por cuatro, en diferentes lugares de Chivilcoy, especialmente, dentro de sectores suburbanos, donde proliferaban, por esa época, los típicos boliches o despachos de bebidas, los valerosos guapos o compadritos y, los conocidos prostíbulos, lupanares o casas de tolerancia. Asimismo, en los últimos años del siglo XIX, un italiano llamado Juan Pasturenzi, quien era propietario de un comercio de instrumentos y artículos musicales, situado en la calle Maipú Nro. 327, resolvió viajar a su país natal acompañado por su hijo mayor, Lorenzo, el cual, había nacido en 1886. Cuando regresaron de aquel viaje, Lorenzo Pasturenzi, traía consigo un acordeón a piano, cuya ejecución supo aprender y asimilar en el territorio europeo; obteniendo de ese modo, un apreciable dominio de ese instrumento. De nuevo, en Chivilcoy, atraído por la cautivante y seductora música del Tango, en 1906, hubo de conformar la primera agrupación, que interpretó ese género musical, en nuestra ciudad. Se trató del “Cuarteto Pasturenzi”, el cual, integraban, el propio Lorenzo Pasturenzi, su hermano Carlos, Roque Postiglione y Juan Rizzo. Después, habrían de sumarse, los hermanos de Roque Postiglione: Miguel, Pedro y Félix; los hermanos Carlos y Vicente Perito y los hermanos Adolfo y Horacio Piancino, quienes, radicados en la Capital, formaron parte de importantes agrupaciones orquestales, de tango y de jazz. Además, Horacio Piancino, fue el primero que, en Chivilcoy, ejecutó el bandoneón; evidenciando una notable destreza en el manejo del instrumento.

Luego del nacimiento del “Cuarteto Pasturenzi”, en 1906, podemos mencionar la aparición de otras expresiones iniciales, como el “Trío Chivilcoy”, en 1910; el conjunto “Los Perito”; la orquesta “Juvenil” y la orquesta típica “Romano”, en 1924; el cuarteto “Rafael Serio”, en 1928; la orquesta típica “América”, en 1929; el sexteto de “Román Dominique” y la orquesta Antonio Módica, de 1930; la orquesta “Raúl Tomás”, de 1935; la orquesta “ Abbene – Módica”, de 1938; la orquesta “ Orestes Abbene”, de 1939; la orquesta típica y jazz “La Argentina”, de Luis Fontana, el cuarteto “Bruno – Capobianco” y el cuarteto “Gaspar López”, de 1940; etc.

Y así, se fueron incorporando otros nombres, como el de los hermanos de Lorenzo Pasturenzi: Carlos y Juan; Antonio Guerrizzi, Paco Spina, Reynaldo García, Francisco Cogo, Gotardo Mírcoli, Juan Buchelli, Juan Manuel Ramírez, los hermanos Lugones, Luis P. Bazzano, Raúl Dermidio Galván, Pedro Févola, Américo Abbene, Manuel Casucho, Guillermo López, Juan Carlos Barca, Enrique Tucci, Enrique Crosta, Juan, Alberto y Doroteo Flocco, Osvaldo Lance, Carlos Sempio, Vicente Demaría, Haydée López Gioia, José Tito Naviglia, Genaro Policastro, Luis Fontana, Antonio Módica, Gaspar López, Abelardo Lago, Orestes Abbene, Vicente Ventieri, Nicasio Unía, Oscar Perrielo, Vicente Marzala, el dúo de Rodolfo Arruez y Vicente Mundo, etc. (Como dato anecdótico, consignemos que, el padre de mi esposa, Esteban Bartolo Dabi (1907 – 1995), quien ejecutaba el acordeón a piano, supo integrar el conjunto musical de los Pasturenzi).

El 6 de abril de 1912, visitó por vez primera nuestra ciudad, el Zorzal Criollo y el Morocho del Abasto, Carlos Gardel, acompañado por el guitarrista Francisco Martino; la segunda visita, se registró los días 6 y 7 de agosto de 1921, y Gardel llegó a Chivilcoy con José Razzano, componiendo el popularizado dúo; en 1925, tuvo lugar la tercera visita, también, al lado de Razzano, y la última visita, aconteció los días 5 y 6 de agosto de 1933, y el Zorzal Criollo, se presentó junto sus guitarristas Julio Domingo Vivas, Ángel Domingo Riverol, Guillermo Desiderio Barbieri y Horacio Petorossi. Además, tras la luctuosa y trágica muerte de Carlos Gardel, en el aeropuerto de Medellín (Colombia), el 24 de junio de 1935, el cine – teatro Metropol, de nuestra ciudad, fue la segunda sala cinematográfica del mundo, que proyectó y exhibió la película póstuma del Morocho del Abasto, “El día que me quieras”, el 26 de julio de 1935.

El 13 de julio de 1913, vio la luz en Chivilcoy, el músico, compositor, arreglador e instrumentador del Tango, Argentino Galván, quien, establecido en Buenos Aires, durante las décadas de 1940 y 1950, en una etapa de esplendor y brillo de las manifestaciones tangueras y la música popular, conquistó, amplia y merecidamente, un alto renombre, reputación y prestigio. Falleció joven aún, a los 47 años de edad, el 8 de noviembre de 1960. Otros músicos e intérpretes chivilcoyanos, alcanzaron también, notoriedad y trascendencia a nivel nacional e internacional, como el cantante y compositor Alberto Lago (1919 – 1999); el vocalista Juan Carlos Miranda (Rafael Sciorra), nacido en 1917 y fallecido en 1999; el cantante Mario Lagos 1929 – 2008, (Antonio Domingo Bagnone); el vocalista Rubén Llaneza; la cancionista Virginia Vera, ligada por vínculos de parentesco a nuestra ciudad; el violinista Abrascha Brudnick; el cantante Toto Mangoni, el pianista Roberto Bonafina; el vocalista Roberto Natiel (1915 – 2002), autor de la música e intérprete de la siempre difundida “Milonga Chivilcoyana”; el locutor y animador radiofónico y, autor de temas tangueros, Roberto Carde 1930 – 1997 (Rafael Francisco Cardenutto); la cantante Mara Helguera 1940 – 2021 (Emma Inés Llaneza), etc.

Asimismo, en el curso del tiempo y de los años, surgieron otras agrupaciones y conjuntos, que ofrecían sus espectáculos y actuaciones, en el salón de la antigua confitería Vallerga, en la tradicional cafetería “La Perla” y, en diferentes escenarios: clubes e instituciones, de Chivilcoy. Mencionaremos, entonces, a “Los amigos del Tango”; orquesta típica y jazz “Manuel Casucho”, sexteto “Los Rítmicos”; orquesta típica y jazz Naviglia – Marzala; orquesta típica “Splendid”; orquesta típica “Los Argentinos”; cuarteto típico “La Argentina”; cuarteto “Ases del Tango”; quinteto “Vanguardia”; cuarteto “Apolo”; cuarteto “Los Dandys”; cuarteto “Raúl Galván”; cuarteto “Pampa”; orquesta “Los Indios”; “Los Bohemios del Tango”; orquesta típica “Pablo Chiale”; cuarteto “Pedro Févola”; orquesta típica “Héctor More”; “Cuarteto del 900”; conjunto “Tango 4”; conjunto “Tango 3”; “Agrupación Tanguera”; “Los Amigos del Tango”; “Trío Tango”; “Grupo Cuerdas”; “Sexteto Municipal de Tango”, etc.

Finalmente, en el campo de la investigación, debemos resaltar y subrayar la figura del escritor, investigador y periodista chivilcoyano, Gaspar José Astarita (1928 – 2003), fundador y director del periódico “Tango y Lunfardo”, de estimable alcance nacional; autor de los valiosos libros, sobre la vida y la obra de Argentino Galván y Pascual Contursi y, miembro de la Academia Porteña del Lunfardo y la Academia Nacional del Tango.

Sin dudas, nuestra ciudad de Chivilcoy, puede acreditar y enarbolar, legítima y muy honrosamente, una serie de valiosos y significativos antecedentes históricos que, junto a su bien demostrado carácter de “Cuna del drama criollo y del Teatro Nacional”, por la representación del “Juan Moreira” hablado, el 10 de abril de 1886, también hacen de ella, dentro del concierto geográfico de localidades, de la provincia de Buenos Aires y del país, todo una “cuna y un rincón artístico y cultural del Tango”. Así lo ha entendido, un buen número de vecinos chivilcoyanos, quienes elevaron al Honorable Concejo Deliberante una iniciativa al respecto, basándose en una interesante e ilustrativa investigación que, llevara a cabo, en el año 2012, el pianista y contador público chivilcoyano, Dr. Oscar Alfredo Lago (1945 – 2022).

Antigua y lejana historia, / de música popular; / cadencias de hondo vibrar, / sentida y viva memoria. / Toda una fiel trayectoria / que recordando, aquí voy, / mientras seguro, yo estoy / de que esa historia imborrable / es la voz más entrañable / del Tango de Chivilcoy.    

Procurador Carlos Armando Costanzo, fundador y director – organizador del Archivo Literario Municipal y el Salón del Periodismo Chivilcoyano.

Germán Carlos Nicolini, máster en P. C. e Informática, secretario del Archivo Literario Municipal.                                  Chivilcoy (Provincia de Buenos Aires), mayo de 2023.